PREMIO ZANATE CORTO/MEDIOMETRAJE
AKÁ
Dir. Juan González y Adolfo Fierro | México | 2020 | 28´
Adolfo, un joven rarámuri, siente la necesidad de documentar todo a su alrededor, convirtiéndose en el primer videoasta de su comunidad.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Viernes 26 de noviembre, 18hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Adolfo Fierro. Es Originario de Sojahuachi, Chihuahua México. En el 2018 recibió un apoyo por parte de Pacmyc, dando talleres para rescatar las costumbres textiles tradicionales de su comunidad. Ha trabajado como traductor para distintos proyectos como “El sueño Rarámuri” proyecto musical de Edna Ordoñez y el himno de Cuauhtémoc interpretado por Edna Ordoñez, Juan Carlos Heredia y Rocio Martinez. También se ha desempeñado como modelo en el desfile de moda “Bikya Sewá” que surge del proyecto “Plasmando el arte en Tela”. Actualmente comienza su ruta de festivales con el corto documental Aká, codirigido con Juan Daniel González.
Juan González. Es Originario de Ciudad Cuauhtémoc Chihuahua.
En el 2011 comienza sus estudios cinematográficos en la ciudad de México. Trabajó como asistente de producción en la cuarta película del galardonado Carlos Reygadas, “Post Tenebras Lux” (Ganadora a mejor director en el Festival de Cannes). En el 2016 termina sus estudios en el Taller de Cine de Mantarraya, Escuela fundada por, Jaime Romandía, Amat Escalante y Carlos Reygadas. Ha sido seleccionado en el Festival de Cine de Morelia en tres ocaciones con distintos cortometrajes, participando como director y fotógrafo.
BUSCANDO NOS ENCONTRAMOS
Dir. Montserrat Corona Villafuentes| México | 2020 | 10´
Rosy ha vivido los últimos tres años con la ausencia de Alejandro, su hijo. El testimonio de Rosy construye una realidad en donde la búsqueda se convierte en un encuentro con el espacio, los otros y ella misma.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Miércoles 24 de noviembre, 18hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Realizadora audiovisual, estudió comunicación en la Universidad Autónoma de Nayarit. Acreedora del estímulo PECDA en el 2017; dirigió el corto documental “Tía Lucía” exhibido en plataformas locales y nacionales; ha participado como fotógrafa y colorista de diferentes cortometrajes en México y España. En el 2019 dirige “Miserable Joy” cortometraje ganador en el RetoDoctubre de DocsMX y se integra como asistente de fotografía y fotógrafa de la segunda unidad en el largometraje “Las Flores de la Noche”, documental con estreno y ganador del Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2020, mismo año en el cual es seleccionada a participar en el Docs Plataforma de DocxMX con “Sincericidio”, resultando ganadora para pasar a la siguiente etapa de desarrollo en DocsLab. Recientemente dirige el cortometraje “Buscando Nos Encontramos” cortometraje ganador del RetoDocs 2020.
ESMERALDA
Dir. Samantha Orozco Carvallo | México | 2021 | 14´
Arturo Chávez pasó 10 años visitando a Esmeralda, un maniquí que él mismo apodó. Le llevaba flores, comida y hasta serenata con su guitarra. Eran los 80’s en Hermosillo, Sonora. Cuando un día como cualquier otro llegó al negocio «Novias Elegantes» y aunque al principio no fue bien recibido poco a poco su presencia cautivó no solo a Gloria Moreno, dueña del negocio, si no a todos los Hermosillenses quienes lo apodaron como «El eterno enamorado» y dieron un espacio en el imaginario de la ciudad. Sus visitas comenzaron a ser prolongadas y la situación se complicaba cada vez más pues Arturo empezó realizar acciones violentas, nunca agrediendo a nadie sino causando daños materiales en varias ocasiones. Gloria Moreno decidió en su desesperación regalarle el maniquí pensando que así sus problemas terminarían. Ella nunca imaginó lo que ocurriría una vez que ambos enamorados se encontraron del mismo lado de la vitrina.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Martes 23 de noviembre, 18hrs.
Pinacoteca Universitaria

Samantha Orozco Carvallo (Ciudad Obregón, Sonora, México en 1996). Ingeniero biomédico. Egresado del Instituto Tecnológico de Hermosillo.
En 2013 comenzó a realizar pequeños cortometrajes como amateur. Pero fue hasta 2016 donde participó de un curso intensivo de cine donde inició el desarrollo de su primer proyecto profesional: Esmeralda, un documental animado con la técnica stop motion. El Proyecto Esmeralda recibió un premio al desarrollo de la plataforma DOCS Mx y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en 2019.
Samantha mantiene una estrecha relación entre sus estudios profesionales y su carrera artística pues considera que ambas se complementan.
FLORES DE LA LLANURA
Dir. Mariana X. Rivera | México | 2021 | 19´
En el pueblo amuzgo de Suljaa´ habitan tejedoras de telar de cintura y cultivadoras de algodón.
Yecenia, una joven tejedora, atraviesa un duelo a causa del feminicidio de su prima. A través de un ritual colectivo entre mujeres honran su memoria y el legado textil que han heredado de sus abuelas.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Jueves 25 de noviembre, 18hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Mariana X. Rivera. Doctora en ciencias antropológicas, maestra en antropología visual e investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Es co-fundadora de la casa productora Urdimbre Audiovisual en donde se desempeña como realizadora y fotógrafa. Ha dirigido documentales, video clips y publicado artículos sobre cine documental y etnográfico, antropología visual, tejido, memoria y narrativas transmedia. Ha impartido cursos de antropología visual y participado en talleres de desarrollo de proyectos cinematográficos. Ha sido programadora del Foro de Cine Etnográfico y curadora de exposiciones textiles.
G.D.L.S.U.R. CASA DE VIDA
Dir. Alejandro Bernal y Alonso Garibay | 2021 | 13´
Roberto Hernández, conocido en las calles de Los Ángeles como Mr. Lucky, fue deportado debido a sus antecedentes criminales. Después de pasar casi toda su vida en Estados Unidos y sin conocer a nadie en su país natal, crea en Guadalajara, México un refugio para recibir a otros como él. “La Casa de Vida” se convierte en un espacio donde a hombres deportados, ex pandilleros les es posible reinventar su vida, sanar su pasado violento al mismo tiempo que construyen una comunidad; una familia
FECHA DE EXHIBICIÓN: Sábado 27 de noviembre, 18hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Alejandro Bernal. Estudió Artes Audiovisuales en la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado como realizador audiovisual y/o editor en proyectos artísticos, sociales y culturales. Entre 2016 y 2017 fue cofundador de proyectos enfocados en la exhibición y producción de documentales: Docu al Parque y Documotora; esta última, es una productora de cine comunitario cuyo principal enfoque es hacer talleres colaborativos de cine en comunidades marginadas rurales y urbanas, con este proyecto ha realizado alrededor de 30 cortometrajes y un documental web interactivo.
LA CIUDAD DE LA PERICIA
Dir. Yesenia Novoa Rodriguez | 2021 | 15´
Desde hace varias décadas, la Ciudad de México enfrenta graves problemas de movilidad y en el último año impulsada también por la pandemia, la bicicleta ha tomado gran fuerza para solucionar esta problemática. Sin embargo, por la poca protección hacia los usuarios, la escasa infraestructura ciclista y la falta de cultura vial han aumentado el número de accidentes y muertes año con año.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Miércoles 24 de noviembre, 17hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función
LA FUGA
Dir. Kani Lapuerta | 2021 | 18´
La fuga acompaña el viaje interno de ocho hombres, que a través de un taller de teatro van transitando por las diferentes prisiones que habitan.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Sábado 27 de noviembre, 16hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Kani Lapuerta. Documentalista e investigador. Maestro en Cine Documental por la Escuela Universitaria de Estudios Cinematográficos (UNAM).
Ha realizado cortometrajes documentales en España y México. En la actualidad está desarrollando su Ópera Prima “Niñxs” con el apoyo del IDFA Bertha Fund para desarrollo. Realiza talleres de cine en diferentes instituciones cómo la UNAM y centros culturales en México y en el extranjero. En su trayectoria ha participado de proyectos y espacios disidentes que cuestionan la hegemonía en torno al género, la heterosexualidad y la corporalidad, tejiendo alianzas subversivas entre cuerpos que buscan cuestionar los privilegios cis, heterosexuales y capacitistas.
LA SANTA CRUZ
Dir. Diana Vázquez | 2020 | 10´
Una tradición de Fe ancestral, reúne al pueblo para llevar una tonelada sobre sus espaldas a la cima del cerro.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Lunes 22 de noviembre, 16hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Diana Vázquez nació el 9 de Diciembre de 1997 en la ciudad de México. Desde muy temprana edad, ha demostrado habilidades artísticas, siendo éstas, el dibujo, la música y la danza. Más tarde comenzaría a interesarse por los audiovisuales y realizaría sus primeras animaciones stop motion.
Estudió la Licenciatura en Cine en la Universidad de la Comunicación, en la cual, durante su estancia, realizó un cortometraje de ficción (Dulce Sonrisa, 2019), un corto documental (La Santa Cruz, 2020) y un gran número de animaciones independientes 2D y Stop Motion, además de participar en múltiples cortometrajes de gran trayectoria como Diseñadora de Producción.
Actualmente trabaja en la realización de un documental.
LLUEVE
Dir. Magali Rocha Donnadieu y Carolina Corral Paredes | 2021 | 11´
¿Así son las fosas comunes, un cuerpo encima del otro y nada más? A través de la lluvia, Oliver le manda señales a su mamá para ayudarla a desenterrar la verdad.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Sábado 27 de noviembre, 19hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Carolina Corral Paredes es antropóloga visual doctorada por el Granada Centre for Visual Anthropology de la Universidad de Mánchester, UK. Profesora en Antropología Visual CIESAS, Tlalpan. Después de una larga carrera académica, Carolina se ha dedicado a la realización de documental de forma independiente documentando la lucha de mujeres mexicanas en varios ámbitos. Todos sus cortometrajes han sido premiados nacional e internacionalmente.
Magali Rocha Donnadieu. Productora cinematográfica egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica, estudió literatura en París en donde se dedicó a la promoción del cine latinoamericano. Ha producido varios cortometrajes que han participado y han sido premiados en festivales internacionales con su casa productora AMATE FILMS. “Volverte a ver” de Carolina Corral, su primer largometraje producido ha estado en más de 10 festivales de cine y está nominado a dos premios Ariel.
NO CALLARÁN NUESTRAS VOCES
Dir. Yennué Zárate Valderrama | 2020 | 18´
México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, han sido asesinados y asesinadas 131 periodistas desde el 2000. En este contexto, las mujeres periodistas enfrentan un doble desafío: en primer lugar, trabajar en un país con un alto grado de hostilidad hacia su gremio y, en segundo lugar, su condición y situación de género en un feminicida.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Sábado 27 de noviembre, 17hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Yennué Zárate Valderrama. Profesora-investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas, (CIDE). Miembro del SNI. Doctora en Periodismo y Comunicación de Masas, Universidad de Westminster, Inglaterra. Consultora internacional de género y periodismo, investigadora de “Worlds of Journalism Study” y “Global Media Monitoring Project 2020”. Pertenece a la Mesa Directiva: “Red contra la Violencia a Comunicadores”. Investigaciones recientes: Digital violence to women journalists (UNESCO), Routledge Companion for Local Media & Journalism.
SANTUNE
Dir. Jorge Ramos Luna y Juan Manuel Díaz García | 2021 | 30´
Santune documenta la tradición del día de Todos Santos o Día de Muertos en Bibiano Hernández, una comunidad tutunakú de Puebla, México. A través del acompañamiento audiovisual, complementado por testimonios de sus habitantes, conocemos a mayor profundidad la tradición de honrar a quienes han partido de este mundo. El Santune, como la memoria, la vida y la muerte, no es algo individual, es una celebración comunitaria, donde se comparten los tamales, donde todos limpian y decoran el panteón, y donde se ponen altares en espera de las Ximawas, las moscas verdes que representan físicamente a los espíritus de nuestros seres queridos.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Viernes 26 de noviembre, 17hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Juan Manuel Díaz. Biólogo, Maestro en Ciencias y estudiante de Doctorado en Ciencias. Divulgador de la ciencia en FestiXal de los Anfibios. Desde hace ocho años realizo trabajo comunitario en comunidades totonacas de Puebla, desarrollando proyectos de etnobiología, tecnología y artes visuales. Creador de Kintachuwin App una aplicación digital de contenido lingüistico y cultural para promover la enseñanza del tutunaku. Como realizador audiovisual ha co-dirigido tres cortometrajes documentales Tsurumpitpit (2020), Kintachiwinkan (2021) y Santune (2021), enfocados en diferentes elementos de la cultura tutunaku. Además, ha participado como asesor científico en cortometrajes de naturaleza.
VICTORIA
Dir. Eloisa Diez | 2021 | 27´
En una ciudad pequeña, católica y conservadora de los Altos de Jalisco, Alex pierde la custodia de su hija. Tras una larga lucha judicial, busca la forma de cumplir la promesa que le hizo al nacer: estar siempre con ella. Al tiempo que defiende sus sueños: la paternidad, la música, ser hombre.
FECHA DE EXHIBICIÓN: Viernes 26 de noviembre, 19hrs.
Pinacoteca Universitaria
Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función
Eloisa Diez, es guionista, productora radiofónica y documentalista. Se ha especializado en el diseño e implementación de procesos de creación comunitarios, participativos y colaborativos para la transformación social con enfoque de género. Se asume feminista y ha trabajado en la formación y creación de narrativas transformadoras de y sobre mujeres. Desde 2011 forma parte de La Sandía Digital donde realiza dirección, guión, sonido, investigación y formación audiovisual.