GRAN PREMIO ZANATE

CRUZ

Dir. Teresa Camou Guerrero | México | 2021 | 99´

Cruz pertenece a los Tarahumaras, un pueblo amerindio del norte de México. Él y su familia fueron expulsados de su tierra por los narcotraficantes. Actualmente, viven exiliados bajo amenaza de muerte y están apelando desesperadamente ante la justicia para poder recuperar sus tierras y regresar a casa.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Miércoles 24 de noviembre, 21hrs.
Pinacoteca Universitaria

 

Teresa Camou. Directora y productora de “CRUZ” (2021),una de los 8 directores de Nahui Ollin- Sol en movimiento (2017), directora y productora del documental SUNÚ (2015), y los cortos de animación Tewe Chiva Nesero: La Niña Que Cuida las Chivas (2006) y El entierro (2007). Miembro del jurado de la GFN (2017), presidenta del jurado de Cinema Planeta (2017), jurado del festival Zanate,jurado en Irán International Green Film Festival (2016). Es autora y recopiladora del libro de teatro Andares, cantares (2008), que ganó el premio a Publicaciones del Gobierno del Estado en Chihuahua, ICHICULT. Es licenciada en Artes Plásticas por la universidad de Bennington College, BA. Se ha desempeñado profesionalmente en diferentes áreas culturales. Fundó y coordinó el Teatro Indígena de la Sierra Tarahumara con jóvenes indígenas (2001 – 2011). Forma parte de la compañía Bread and Puppet Theater – Glover, Vermont (1996-2017). Y en el Centro de Estudios para Invidentes, creó la Biblioteca Colorín Colorado (2010) y desarrollo 30 libros adaptados al braille para papás y abuelos ciegos que tienen hijos y nietos que ven.

DISTRITO OLVIDO

Dir. thom Díaz | México | 2020 | 84´

Jóvenes nos narran su sentir acerca de su construcción de ser joven, nos relatan su día a día en uno de los tantos barrios arrojados a la periferia en el Área Metropolitana de Monterrey

FECHA DE EXHIBICIÓN: Miércoles 24 de noviembre, 19hrs.
Pinacoteca Universitaria

Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

thom Díaz. (Monterrey, 1981), cineasta y fotógrafo mexicano. Mi trabajo visual abarca los paisajes desolados, el destierro, lo agreste, lo íntimo, la reconfiguración de las ciudades en relación a éxodos en ámbitos inhóspitos, tanto urbanos como rurales. También realzo el arraigo de los usos y costumbres, las tradiciones que definen la identidad personal entre la homologación actual de las sociedades.

En los últimos años me he enfocado en analizar los contextos sociales marginales, las situaciones de violencia en la adolescencia, las zonas de frontera, las migraciones en el área norte de México y las complejidades que generan. El hilo conductor de mi obra es la búsqueda de lo simbólico y de lo poético en la sencillez de la vida cotidiana.

EL VIAJE DE PATY

Dir. Santiago Pedroche de Samaniego | México | 2021 | 72´

Paty, una mujer Wirrarika marcada por la violencia, lucha para preservar la autonomía de su pueblo y al confrontar su pasado encuentra motivo para transformar su dolor en una nueva forma de vida para su familia y las mujeres de su comunidad.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Jueves 25 de noviembre, 21hrs.
Pinacoteca Universitaria

Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Director y Fotógrafo de cine, egresado de la escuela de cine de la UdeG. En 2015 realizó el cortometraje “El idioma del barro”. En 2021 estrenó «El Viaje de Paty» su opera prima de largometraje.

LA SOMBRA DEL DESIERTO

Dir. Juan Manuel Sepúlveda | México | 2020 | 80´

Mientras un éxodo de migrantes espera para atravesar el Desierto de Sonora en su camino a los EU, los habitantes originarios del desierto viven su vida cotidiana mientras un muro amenaza con dividir su territorio. Testigo milenario, el desierto contempla estas dos fuerzas luchando contra su destino.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Viernes 26 de noviembre, 20hrs.
Pinacoteca Universitaria

Juan Manuel Sepúlveda ha dirigido, producido y fotografiado cine desde el 2004. Es egresado de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM y Maestro en Bellas Artes y Estudios Interdisciplinarios por la Escuela de Arte Contemporáneo de la Universidad Simon Fraser en Vancouver. Su filmografía incluye las películas BAJO LA TIERRA (Premio Ariel al Mejor Cortometraje Documental, 2006); LA FRONTERA INFINITA (Premio Joris Ivens del Festival Cinema du Réel, Paris, 2008); EXTRAÑO RUMOR DE LA TIERRA CUANDO SE ABRE UN SURCO (Premio del Jurado al Mejor Cortometraje, Festival Cinema du Réel, 2011); LECCIONES PARA UNA GUERRA (Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia, 2012), LA BALADA DEL OPPENHEIMER PARK (Premio Especial del Jurado, FIDOCS, Chile, 2016) y LA VIDA SUSPENDIDA DE HARLEY PROSPER (Premio a la Mejor Película de la sección Burning Lights del Festival Visions du Réel, Nyon, 2018).

Desde el 2005 dirige la casa productora Fragua Cinematografía que en el 2015 co-produjo la película “Allende, mi abuelo Allende” de Marcia Tambutti, ganadora del Premio L’oeil d’Or del Festival de Cine de Cannes.

 

LOS ÁRBOLES MUEREN DE PIE

Dir. Ronan Kerneur y Fany Fulchiron | México | 2021 | 62´

En México, el pueblo de Cherán está amenazado por traficantes de madera que saquean sus bosques y aterrorizan a sus habitantes. Algunos comuneros desaparecen, los árboles sagrados están talados, el gobierno permanece silencioso. Cherán, liderado por un pequeño grupo de mujeres, decide rebelarse. Esta lucha lleva a la comunidad por el camino de sus ancestrales tradiciones purépechas.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Lunes 22 de noviembre, 19hrs.
Pinacoteca Universitaria

Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Ronan Kerneur . Director de cine documental y profesor de ciencias sociales, residente en la Ciudad de México, Ronan Kerneur examina los modelos políticos alternativos en América Latina. Después de un primer documental realizado en Venezuela, La Experiencia Cecosesola (2014), presenta su nuevo largometraje Los árboles mueren de pie (2021), sobre el levantamiento de un grupo de mujeres de una comunidad purépecha en México.

 

Fany Fulchiron. Apasionada de los idiomas y culturas latinoamericanas, Fany Fulchiron se mudó a México para seguir su carrera profesional en la industria audiovisual, desarrollando la distribución digital de películas, series y documentales en plataformas de VOD. Acaba de codirigir su primer documental Los árboles mueren de pie (2021), una historia de resistencia de mujeres en un pueblo purépecha de Michoacán.

NO SON HORAS DE OLVIDAR

Dir. David Castañon| México | 2020 | 73´

Jorge tiene miedo, parece inevitable que Juana lo termine olvidando cuando ella ha perdido la identidad en dos ocasiones. La primera vez fue forzada por la dictadura en Chile, dejó su vida allá para iniciar de nuevo en México. La última, por el brote de alzhéimer. Después de 60 años de compartir la vida en pareja, hoy se encuentran separados dada la condición cognitiva de Juana. Anticipando la desaparición inminente del mundo de su compañera, Jorge indaga en esa memoria trastocada mediante música, escritos e imágenes; está dispuesto a encontrar los remanentes de una vida, los residuos de su amor.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Martes 23 de noviembre, 21hrs.
Pinacoteca Universitaria

Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

David Castañón Medina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM). Su obra ha recorrido más de diez festivales alrededor del mundo. Participó, con su cortometraje documental Días distintos (2011), en el 9° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM); en el 40° Festival Internacional de Cine de Huesca, España; en el 33° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba; y en el 6° Short Shorts Film Festival México (SSFFM). Obtuvo, por esta obra, el premio a Mejor Documental Mexicano en el 6° Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México DocsDF y una Mención Honorífica en la categoría de Mejor Documental Estudiantil en la 15ª edición del Premio José Rovirosa de la UNAM. Participó en el 2° International Crime and Punishment Film Festival (ICAPFF), Estambul, Turquía con su cortometraje de ficción Me extinguiré en el silencio (2012), ganador de una Mención Honorífica en el 7° SSFFM. . Obtuvo el apoyo del Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos para Desarrollo de Proyecto, otorgado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y fue ganador del Programa de Óperas Primas del CUEC para su producción por el proyecto largometraje documental «No son horas de olvidar» (2020).

TE NOMBRÉ EN EL SILENCIO

Dir. José María Espinosa de los Monteros | México | 2021 | 84´

En el norte de Sinaloa, ante la ausencia de las autoridades, un grupo de madres víctimas de desaparición forzada salen con picos y palas en busca de los restos de sus hijos. Esta es la historia de Las Rastreadoras de El Fuerte, que día a día salen bajo el sol abrasador del desierto con una única misión: encontrarlos a todos.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Jueves 25 de noviembre, 19hrs.
Pinacoteca Universitaria

Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

 
José María Espinosa de los Monteros Tatto nació en Culiacán en 1989. Es fundador de Cinema del Norte, una productora independiente que busca descentralizar y promover la producción cinematográfica en el norte de México. Debutó como guionista y director con el cortometraje Whippet (Selección Oficial del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Miami Film Festival, Black Canvas CC y Festival del Puerto, 2016) y en 2017, dirigió su segundo cortometraje José X (Selección Oficial Macabro Film Festival, Mórbido Film Fest).

TEMPORADA DE CAMPO

Dir. Isabel Vaca | México | 2021 | 60´

El verano ha comenzado y para Bryan sólo significa una cosa: trabajar en el campo con los toros de lidia. Junto a su abuelo y sus tíos, Bryan tendrá que demostrar que tiene lo que se necesita para convertirse en un vaquero más de la familia, mientras intenta escapar de un regreso a clases que parece inevitable.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Lunes 22 de noviembre, 21hrs.
Pinacoteca Universitaria

Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Isabel Vaca estudió Comunicación en la Universidad Anáhuac con especialización en Cinematografía. Formó parte de Mantarraya, casa productora y distribuidora con premios Internacionales como Mejor Director en Cannes 2012 y 2013. Su primer cortometraje, “Dionisio”, se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2015. Temporada de Campo es su ópera prima.    

VAICHILETIK

Dir. Juan Javier Pérez| México | 2021 | 83´

A través de los sueños, los dioses revelaron a José su vocación de músico así como el cargo de tocar en las fiestas sagradas de Zinacantán, un territorio maya tsotsil de los Altos de Chiapas. Estas ceremonias tienen un papel central en la preservación de la armonía colectiva, y los pocos elegidos que obtienen este cargo son nombrados de por vida. Cumplir con el cargo llega a tener consecuencias duras en la vida de José y la tentación de renunciar es cada vez más fuerte…  pero José teme el castigo de los dioses si deja el cargo antes de tiempo. ¿Hasta dónde llegan las consecuencias de los sueños? Vaychiletik explora esta feroz y hermosa realidad, forjada a partir de los sueños de los pueblos mayas de México.

FECHA DE EXHIBICIÓN: Martes 23de noviembre, 19hrs.
Pinacoteca Universitaria

Disponible en Filmin Latino solamente el día de su función

Juan Javier Pérez nació en 1989 en Chiapas, México, en el pueblo maya tsotsil de Zinacantán. Desde pequeño ha participado en ceremonias de su comunidad como compañero de su padre, un reconocido músico tradicional en Zinacantán. Con el tiempo y junto con sus primos y amigos, inició una exploración de los sonidos típicos de la cultura zinacanteca. Estudió una licenciatura en Comunicación Intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas, y estudió Cine Documental en la Escuela de Cine Documental de San Cristóbal de las Casas donde dirigió el cortometraje documental Nichimal Son en 2018. Vaychiletik es su primer largometraje documental.