A morir a los desiertos
Dir. Marta Ferrer | 2017 | 90´
Sinopsis
En la Comarca Lagunera habitan los últimos cantantes del canto cardenche, una melancólica melodía de amor y desprecio, de lamento y tragedia. Este es un viaje en busca de los últimos vestigios de esta tradición.
Dirección y Guión: Marta Ferrer /Producción: Pimienta Films / Cuadernos de Cine / FOPROCINE / IMCINE / Gavilán Cine / Bambú Audiovisual/ Fotografía: Hugo Royer, Marta Ferrer/ Edición: / Sonido: /Guión: / Música original: / Postproducción de imagen: / Postproducción de sonido:
Marta Ferrer: Estudió Dirección de Fotografía en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. También tiene estudios en el Centro de Capacitación Cinematográfica y la Universidad Pompeu Fabra. Su primer documental, El varal, ganó el premio al Mejor Documental en el FICM.
PROYECCIÓN: Lunes 19 de noviembre | 19hrs. | Pinacoteca Universitaria
Hasta los dientes
Dir. Alberto Arnaut Estrada |2017 | 108´
Sinopsis
El 19 de marzo de 2010, el gobierno mexicano anuncia la muerte de dos sicarios armados hasta los dientes en la ciudad de Nuevo León, Monterrey. Días después se descubre que se trataba en realidad de dos estudiantes de excelencia académica que fueron asesinados y torturados por el ejército, para después intentar desaparecer sus cuerpos en una fosa común. Hasta la fecha, el ejército sigue negando su responsabilidad, pero la esperanza de obtener verdad y justicia está más viva que nunca.
Dirección: Alberto Arnaut Estrada/Producción: IMCINE/ Fotografía: Jaiziel Hernández/ Edición: Pedro G. García/ Sonido: Octavio Sánchez Avendaño/ Guión: Alberto Arnaut Estrada/ Música original: Carlo Ayhllón/ Postproducción de imagen: Instituto Mexicano de Cinematografía/ Postproducción de sonido: Instituto Mexicano de Cinematografía
Alberto Arnaut Estrada: Nació el 3 de febrero de 1987 en la Ciudad de México. Es egresado de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente se encuentra terminando la Maestría en Cine Documental en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC). Ha participado como asistente de dirección y editor en casi una decena de documentales sobre derechos humanos dirigidos por María del Carmen de Lara. Ha colaborado como editor, guionistas o fotógrafo en varios ejercicios documentales del Centro de Capacitación Cinematográfica y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Entre sus trabajos más recientes está la codirección de la serie documental Urbanidades producida por Calacas y Palomas S.A. de C.V. para el canal Una Voz Para Todos; la dirección de fotografía del documental Madre de Alejandro Díaz San Vicente; y la realización del corto documental Sangre normalista.
PROYECCIÓN: Sábado 24 de noviembre | 17hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia del director.
La nebulosa de Emiliano
Dir. Cristina Soto |2018 | 73´
Sinopsis
A veces sobreviene la noche, la razón abandona el cuerpo, la vida nos lleva a espacios del mundo a los que siempre les tuvimos miedo. ¿Qué razón sería suficiente para penetrar por voluntad en lo nebuloso e incomprensible de la mente humana? Para nosotros fue mi hermano Emiliano, siempre he pensado que ha valido la pena.
Dirección: Cristina Soto/Producción: Yuli Rodríguez/ Fotografía: Cristina Soto/ Edición: Leonardo García Castilla y Cristina Soto/ Sonido: Cristina Soto/ Guión: Cristina Soto/ Música original: Hegel Pedroza y Emiliano Soto/ Postproducción de imagen: / Ei2media / Postproducción de sonido: Daniel Rojo y David Muñoz
Berenice Cristina Soto Elizalde: Nació en el Distrito Federal el 2 de mayo de 1986. Cursó la maestría en Cine Documental del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM especializándose en realización. Concluyó la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras que le dio bases profesionales en investigación con especial interés en artes y urbanismo. Cristina Soto ha participado en diversos proyectos documentales en el área de la investigación iconográfica, producción, sonido y edición, contando entre ellos el documental “Madre” dirigido por Alejandro Díaz San Vicente y la serie “Juicios de México” producida por el Canal Judicial y del mismo realizador. En 2012 el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM publica dos artículos de Cristina Soto en Historiografía Mexicana. La creación de una imagen propia: La tradición española.
PROYECCIÓN: Jueves 22 de noviembre | 19hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia de la directora.
Mujer. Se va la vida, compañera
Dir. Mariana X. Rivera García | 2018 | 60´
Sinopsis
Desde los años sesentas, la Ciudad de México ha sido escenario de inspiración musical para León Chávez Teixeiro, retratista lírico de las historias de los personajes que la habitan e incitador con su canto a la lucha organizada. Siempre coherente con sus ideales de lucha y liberación, alejado de la industria musical, creador artístico del pueblo y para el pueblo, lo que nos presenta este documental es un recorrido fascinante a través de su creación musical que comprende cinco décadas dedicadas a cantar sobre el dolor, la resistencia, el amor y la libertad. Con 82 años, y después de vivir los últimos 20 entre Inglaterra y México, León vuelve a su ciudad en un momento decisivo: el país intenta recuperarse de un devastador terremoto que, como extraordinaria coincidencia, ocurre el mismo 19 de septiembre, pero 32 años después del temblor que vivió México en 1985.
Dirección: Mariana X. Rivera García/Producción: Josué Vergara/ Fotografía: Alejandro Ramírez, Mariana X. Rivera, Uraitz Soubies/ Edición: Lorenzo Mora/ Sonido: Josué Vergara/ Guión: Mariana X. Rivera y Josué Vergara/ Música original: León Chávez Teixeiro/ Postproducción de imagen: Urdimbre Audiovisual/ Postproducción de sonido: Leonardo Granados
Mariana X. Rivera García: Nació en la Ciudad de México el 22 de diciembre de 1983. Es doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-I y maestra en Antropología Visual por la FLACSO-Ecuador. Actualmente es investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH. Se desempeña como documentalista y fotógrafa. Ha sido docente y ha impartido cursos de antropología visual en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en el diplomado de cine documental en la escuela Artegios, así como charlas y talleres en distintos espacios académicos. Trabaja en torno a la antropología visual temas como la memoria, cine documental y etnográfico, y más recientemente sobre narrativas transmedia. Sus trabajos documentales se distinguen por tener un enfoque de género y un componente de denuncia social. Además de documentales, ha estimulado el trabajo de escritura, entre sus publicaciones se encuentran Agua de tiempo, preservando nuestra medicina (2012); entre otros.
PROYECCIÓN: Jueves 22 de noviembre | 21hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia de la directora.
La vida suspendida de Harley Prosper
Dir. Juan Manuel Sepúlveda | 2018 | 67´
Sinopsis
Siendo niño, Harley Prosper fue escogido y entrenado para ser el Chamán de su pueblo, una comunidad Cree en las planicies de Canadá. Al crecer, Harley rechaza esta responsabilidad y huye hasta Vancouver para beber hasta matarse, desafiando al Espíritu que lo había elegido. Confinado en un albergue para enfermos terminales, la película sigue la diaria ritualidad de un hombre que está dispuesto a profanar su sagrada misión hasta el último momento.
Dirección: Juan Manuel Sepúlveda/Producción: Viana González Delgado / Juan Manuel Sepúlveda/ Fotografía: Juan Manuel Sepúlveda/ Edición: Lorenzo Mora Salazar/ Sonido: Juan Manuel Sepúlveda/ Guión: Juan Manuel Sepúlveda / David Cunningham/ Postproducción de imagen: Victor Velázquez/ Postproducción de sonido: Pablo Fernández / José Miguel Enríquez
Juan Manuel Sepúlveda: Ha dirigido, producido y fotografiado cine desde el 2006. Entre su obra, que se propone como una exploración crítica y no-convencional a la forma documental, destacan las películas “Bajo la Tierra” (Premio Ariel al Mejor Cortometraje Documental), “La Frontera infinita” (Premio Joris Ivens en el Festival Internacional de Cine Documental Cinema du Réel), “Extraño rumor de la tierra cuando se abre un surco” (Premio del Jurado al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine Documental Cinema du Réel) y “Lecciones para una guerra” (Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Morelia). Su tercer largometraje “La Balada del Oppenheimer Park” obtuvo el Premio Kukulkán a la Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de la Rivera Maya (RMFF) y el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine Documental de Santiago de Chile (FIDOCS). Actualmente es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
PROYECCIÓN: Viernes 23 de noviembre | 21hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia del director.
Lejos del sentido
Dir. Olivia Luengas Magaña | 2018 | 88´
Sinopsis
Luego del cierre del hospital psiquiátrico donde era internada, Liliana busca ser normal librando las crisis causadas por su Trastorno Límite de Personalidad desde casa, con el apoyo de su familia.
Dirección: Olivia Luengas Magaña/Producción: Odín Acosta, Olivia Luengas/ Fotografía: Olivia Luengas Magaña/ Edición: Clementina Mantellini, Abraham Cruz/ Sonido: Odín Acosta/ Guión: Olivia Luengas / Música original: Yolihuani Curiel / Chocho Maldito/ Postproducción de imagen: Juan A. Amézquita, Alexis Rodil/ Postproducción de sonido: Odín Acosta, Ángel González
Olivia Luengas Magaña: Estudió fotografía en México, España y Francia, para luego convertirse en licenciada en Artes Audiovisuales por la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado como directora y directora de fotografía en varios proyectos documentales para cine y TV, entre ellos “La Hora de la Siesta” de Carolina Platt y “Running in Two Worlds» para Red Bull TV. Recibió por su documental Lejos del Sentido, el fondo Proyecta del Estado de Jalisco (2014 y 2017) y el Fondo TFI América Latina, además fue invitada a diversos talleres y foros como Docs MX, Cabos Film Fest, Festival de Cine de Tribeca, Sheffield Doc Fest, Doc Montevideo, Docs Barcelona y Good Pitch Miami.
PROYECCIÓN: Viernes 23 de noviembre | 19hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia de la directora.
M
Dir. Eva Villaseñor | 2018 | 52´
Sinopsis
Miguel traza su camino intentando sobrevivir, su realidad cada vez se vuelve más laberíntica y es complicado hacerle frente a su propio ser, a su complejo comportamiento, una sociedad represora, una invasión de ideas confusas hacen de este documental una pieza sobre la complejidad humana actual en un México dominado por la violencia.
Dirección: Eva Villaseñor/Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica / Fotografía: Eva Villaseñor/ Edición: Eva Villaseñor/ Sonido: Eva Villaseñor/ Guión: Eva Villaseñor/ Música original: Tankeone Villaseñor/ Postproducción de imagen: / Eva Villaseñor/ Postproducción de sonido: Eva Villaseñor
Eva Villaseñor: Estudió fotografía en su ciudad natal en la Casa de la Cultura y a la par en talleres del Centro de la Imagen en D.F (2001 – 2004) también cursó los diplomados en Cinematografía en la UDG y en Artes plásticas en el Instituto Cabañas (2004 – 2006) GDL. En 2008 estudia Guión cinematográfico y después realización con especialidad en cinefotografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica. En 2014 realiza su primer largometraje documental, que fue estrenado en el Festival Dei Popoli en Florencia Italia, en donde gana como mejor mediometraje.
PROYECCIÓN: Martes 20 de noviembre | 19hrs. | Pinacoteca Universitaria
Mi hermano
Dir. Alana Simoes | 2018 | 70´
Sinopsis
Alexey nace en Rusia y es adoptado por Gabriela, una mujer soltera. Más tarde, Gabriela y Alexey, adoptan otro niño en Siberia, Mateo. A lo largo de nueve años Alexey y Mateo nos muestran lo que significa construir vínculos recíprocos de confianza a pesar de las dificultades internas que enfrentan.
Dirección: Alana Simoes/Producción: Nicolas Celis, Sebastián Celis, Alana Simoes, Alejandro Durán/ Fotografía: Daniela Cajías/ Edición: Aldo Álvarez/ Sonido: Alana Simoe/ Guión: Alana Simoes, Aldo Álvarez/Música original: Diego Benlliure, Juan Andrés Vergara/ Postproducción de imagen: Mariana Viruete, Esther Rivas, Leo Otero, Alexis Rodil/ Postproducción de sonido: Christian Tapia, Héctor Quintanar
Alana Simoes: Ha dirigido tres cortometrajes documentales y un largometraje para televisión. Martí, Premio Centro Pablo Argentina 2007; Yo Dual, Premio a mejor corto Documental, Festival de Cusco 2008; Taxi Libre, Premio a mejor Documental en Derechos Humanos Contra el Silencio todas las voces en la Ciudad de México 2010 y Del Vino al Ártico 2014. Fue responsable de Relaciones Internacionales de DOCMA (Asociación de Cine Documental de Madrid) y Co-creadora del evento cultural //3XDOC// ENCUENTRO DE CREADORES realizado anualmente en Madrid. Recientemente trabajó como Gerente de Producción Comercial en el Canal 22 de México y actualmente trabaja como docente en el ITESO de Guadalajara.
PROYECCIÓN: Miércoles 21 de noviembre | 19hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia de la directora.
No sucumbió la eternidad
Dir. Daniela Rea Gómez |2017 | 73´
Sinopsis
El documental muestra el conflicto diario que enfrentan dos mujeres, Liliana y Alicia, por habitar el vacío que dejaron sus familiares desaparecidos. Liliana, una joven de 36 años, tenía 5 meses de embarazo cuando su pareja fue desaparecida por el crimen organizado en el año 2010. Hoy, su hijo León tiene 7 años y no conoce a su padre. Liliana teme olvidar los recuerdos de Arturo y emprende una búsqueda para recuperarlos. Mientras recorre este camino, ella intenta no desaparecer de su propia vida. Alicia tenía 11 meses de edad cuando su madre guerrillera fue desaparecida por el gobierno mexicano en 1978. Alicia creció bajo la figura de su madre y con los recuerdos familiares que siempre la evocaban. Al buscar a su mamá y confrontar su pasado, Alicia desmitifica la imagen creada entorno a su madre y encuentra en la maternidad una liberación.
Dirección: Daniela Rea Gómez/Producción: IMCINE/ Fotografía: Gabriel Villegas/ Edición: Mariano V. Osnaya/ Sonido: Guillermo Llaguno/ Guión: Daniela Rea Gómez/ Música original: Leoncio Lara Bon/ Postproducción de imagen: Instituto Mexicano de Cinematografía/ Postproducción de sonido: Instituto Mexicano de Cinematografía
Daniela Rea Gómez: Periodista independiente. Escribe sobre pobreza, derechos humanos, conflictos sociales y el impacto que tiene la guerra contra el crimen organizado en México. Es autora del libro Nadie les pidió perdón y coautora de los libros País de Muertos, Nuestra Aparente Rendición, 72 migrantes, Generación Bang y Entre las cenizas. En el 2013 recibió los premios Excelencia Periodística del PEN Club México y el Premio de Periodismo Género y Justicia de la ONU Mujeres y la SCJN. En el 2015 fue reconocida con el Premio de Periodismo Rostros de la Discriminación. No sucumbió la eternidad es su ópera prima.
PROYECCIÓN: Martes 20 de noviembre | 21hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia del cinefotógrafo.
Vatreni
Dir. Edson Ramírez | 2018 | 87´
Sinopsis
La guerra de independencia de Croacia narrada a través de los futbolistas de la selección nacional de futbol que ganaron, en su primera competencia internacional como país autónomo, el tercer lugar en la copa del mundo de Francia 1998, y que entregaron a un pueblo herido por la guerra el logro más grande que ha alcanzado cualquier selección balcánica tras la separación de la antigua Yugoslavia.
Dirección: Edson Ramírez/Producción: Alfredo Sánchez/ Fotografía: Jorge Luis Linares/ Edición: Edson Ramírez/ Sonido: Edson Ramirez / Enrique Chuck/ Guión: Edson Ramírez/ Música original: Luka Zima / Postproducción de imagen: Geiser Media/ Postproducción de sonido: Geiser Media
Edson Ramírez: Estudió Dirección en el Centro de Capacitación Cinematográfica y es Licenciado en Comunicación Social por la UAM Xochimilco. Fue editor de los largometrajes Tras Nazarín, Eddie Reynolds y Los Ángeles de Acero, Qué le dijiste a Dios, El mar Muerto, Yubán y el cortometraje Penumbra. Fue productor de radio del Instituto Mexicano de la Radio. Director de los cortometrajes «El tiempo que queda», «Tortura Voluntaria», «La que camina al lado», y el documental «De tierra y cielo» actualmente en postproducción. Imparte talleres de Realización Cinematográfica a cargo del IMCINE alrededor de la República Mexicana.
PROYECCIÓN: Lunes 19 de noviembre | 21hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia del director.
Yo no soy guapo
Dir. Joyce García | 2018 | 82´
Sinopsis
Luces multicolor, cuerpos jadeantes y sudorosos, licras entalladas, tacones de Aventurera y una cumbia suena por las calles de los barrios populares de la Ciudad de México. Llamados sonideros, comenzaron animando patios de vecindades para después convertirse en los ídolos del barrio, tradición que a partir del 2014 se ve amenazada por la prohibición del gobierno local.
Dirección: Joyce García/Producción: Yuli Rodríguez/ Fotografía: Joyce García/ Edición: Paloma López Carrillo y Joyce García/ Sonido: Leonardo García Castilla/ Guión: Joyce García/ Postproducción de imagen: El Barandal Post/ Postproducción de sonido: Carlos Aguilar, Nicolás Aguilar
Joyce García: Nace en el puerto de Veracruz, México, un 6 de noviembre de 1988, egresada de la licenciatura en Fotografía de la Universidad Veracruzana y actualmente en tesis de la maestría en Cine Documental en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) en conjunto con la Academia de San Carlos. En la experiencia laboral ha trabajado en laboratorios de fotografía análoga y digital, como asistente editorial y fotógrafa en la revista Cuartoscuro, lo que le llevó a publicar en dicha revista, así como en periódicos como La Jornada, Aristegui Noticias y Reforma, así como directora de fotografía de la serie 40 segundos. Actualmente se desarrolla como freelancer de video y fotografía. Yo no soy guapo; es su ópera prima documental sobre sonideros en la Ciudad de México, proyecto con el cual fue acreedora al Programa de Estímulo a Creadores Cinematográficos del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).
PROYECCIÓN: Miércoles 21 de noviembre | 21hrs. | Pinacoteca Universitaria
*Función con presencia de la directora.