Conversaciones desde el nido

Un espacio para dialogar el cine

Al tenerlo de frente, en pantalla grande, mucho nos deja de que hablar el cine documental mexicano, por la cercanía y el reflejo de nuestra realidad. Por ello, en Zanate abrimos un espacio para el intercambio de experiencias entre realizadores y el público en general.

En cada mesa se propone tener un tema específico, para abrir el micrófono a las reflexiones, las inquietudes y discusiones que propician las películas y sus procesos de producción. En la intimidad del nido se da apertura a la curiosidad, a la inquietud para generar un campo de formación y compartencia.

Este año la selección oficial nos acerca a temas diversos y extraordinarios, como son: la profundidad del cine autorreferencial, el universo creativo del montaje, la diversidad del cine comunitario y los retos de la post-producción, entre otros.

Son las y los realizadores junto a el público en general quienes protagonizan y hacen propio este espacio para dialogar el cine. En un ambiente íntimo, como dicta la tradición en el nido.

Disparar con la verdad. Retos y cuidados para realizar documental en contextos de violencia.

Sin duda, accionar una cámara en muchos contextos de nuestro país, implica confrontar la realidad, cuestionarla, denunciarla, ponerla en jaque. Por ello la importancia de conocer los desafíos a los que se han enfrentado documentalistas experimentados e identificar los protocolos de seguridad que les han permitido llevar la cámara como escudo al colocarla frente a entes de poder.

Martes 21 de noviembre | 12hrs | Pinacoteca Universitaria

El último retoque. ¿Cómo dirigir la post-producción?

Todo parece haber terminado con el corte final de la película, cuando aparece el contrarreloj de la post-producción. Esta mesa abre un espacio para compartir experiencias de las y los realizadores, respecto a los procesos de post. Etapa en la que se comprueba que el cine documental implica sumergirse en una carrera de resistencia, mas que de velocidad. ¿Qué sucede cuando la música, el color, el diseño sonoro se ponen sobre la mesa?, ¿Cómo identificar el final, final, y no vivir con “El último retoque” pendiente?

Miércoles 22 de noviembre | 10hrs | Pinacoteca Universitaria

El cine comunitario. ¿Semilla para todas las tierras?

El auge del cine comunitario en México, parece haber encendido a una generación de realizadores fuera del centro del país, y con ello experimentar “otras formas de hacer cine”. Es momento de abrir un diálogo para reflexionar sobre las responsabilidades, los retos y las bondades que brinda hacer cine en comunidad. La diversidad cultural, los tiempos, las lenguas, se germinan de manera distinta en cada territorio.

Miércoles 22 de noviembre | 12hrs | Pinacoteca Universitaria

Imaginarios cinematográficos: Reflexiones sobre la desolonización de la mirada en la representación afro en el documental mexicano

Act. 1 Charla: La representación y la autorrepresentación de los pueblos indígenas en el cine. 

Act. 2 Exhibición: Descolonizar nuestra mirada, cine indígena y afromexicano.

Jueves 23 de noviembre | 9:30hrs | Pinacoteca Universitaria

El tratamiento creativo y la legitimación de la realidad ó hasta dónde se puede transgredir la manera de representar la realidad.

El cine provocador, el que descoloca de la butaca al espectador, el que hace repensar “la realidad”, esta mesa se abre para debatir los elementos “legítimos” del documental y los que “vienen” de la ficción, para reflexionar sobre la libertad creativa como medio invaluable de la/el realizador. ¿El film justifica los medios?, ¿Las dudas están dentro o fuera de la pantalla?, ¿No importan los géneros?

Jueves 23 de noviembre | 12hrs | Pinacoteca Universitaria

La fragilidad y el poder del espejo. Reflexiones sobre el cine autorreferencial.

Encender una cámara en la intimidad de la habitación, colocarla frente a lo que tanto: se ama, se cuida, se cuestiona, se repudia o se esconde en familia. Esta mesa es para abrir un diálogo íntimo entre las y los realizadores que han llevado una historia personal al espacio público. El /la documentalista debe tener la apertura de modificarse a sí mismo durante el proceso.

Viernes 24 de noviembre | 10hrs | Pinacoteca Universitaria

Tejer pequeñas “mentiras” para contar un gran “verdad”. El montaje documental.

La minuciosa labor del montaje, abre un valioso diálogo para compartir las decisiones que se toman a la hora de reescribir el guión en el proceso de la edición. La realidad está viva, se transforma, se crea y se modifica, ¿Dónde la encuentras y cuánto se construye?, ¿Sobre la línea de montaje se da vida racional y emotiva a la historia?

Viernes 24 de noviembre | 12hrs | Pinacoteca Universitaria